miércoles, 30 de diciembre de 2009

Holy Night!

Hace un rato he encontrado este vídeo en YouTube:



Se trata de un avance de Holy Night! , una película de animación en 3D en cuya reescritura colaboré el año pasado junto a Antonio Trashorras y los dos codirectores.

También he encontrado este vídeo:



Lo bueno es que la película tiene muy buena pinta. Y me alegro de que una vez resueltas sus dificultades económicas, Dygra Films haya podido reanudar la producción de Holy Night! La animación es un negocio muy caro y es un milagro que una productora pequeña consiga sacar adelante proyectos tan ambiciosos como este.

Lo malo es que también he recibido esta felicitación navideña del que hasta hace poco era codirector de la película, el también historietista David Rubín.


Yo afortunadamente no tuve ningún problema con Dygra. Cobré siempre a tiempo y desde el punto de vista creativo la relación tanto con el productor de la película como con los dos codirectores, David y Juan Galiñanes, fue siempre muy agradable y fluida. Quizá por eso, porque siento simpatía por todos los implicados, me ha entristecido aún más que se haya llegado a esta situación. Ojalá al final prime la cordura y  se consiga pactar un acuerdo lo más satisfactorio para todos. Me parece especialmente triste pensar que David pueda quedarse fuera de un proyecto en el que ha invertido tanto trabajo y tanto esfuerzo (y tanta ilusión, es una de esas personas que a base de entusiasmo consigue que pongas realmente toda la carne en el asador). Además, que yo sepa fue David quien decidió llamarnos a mí y a Antonio Trashorras para reescribir el guión. Gracias a él pudimos participar por fin del proceso de creación de un largometraje de animacion, algo que a dos "frikazos" del tema como a nosotros siempre nos había apetecido poder hacer. Espero que el año que viene cuando se estrene Holy Night! no pesen más las rencillas laborales que la valoración honesta de su aportación a la película y que el nombre de David aparezca en los créditos como codirector (algo que siguiera o no en el proyecto se merecería ya por todo lo que ha trabajado en el largo durante estos últimos años).

Feliz año nuevo a todos...

No me gustan los monstruos (de Spike Jonze)

De todas las opiniones que he leído estos días sobre la película Donde viven los monstruos la que tiene más que ver con la mía la he leído hace un rato en la revista Qué Leer. Y curiosamente no es una crítica del largometraje de Spike Jonze sino de Los monstruos, el libro que ha escrito el guionista de la película, Dave Eggers, a partir de su propio guión. Dice Antonio Lozano “(…) la novela de Eggers resulta un despropósito. Los monstruos se centra en los desvelos de Max por descifrar las necesidades y el carácter de sus nuevos compañeros de juego, unas criaturas desorientadas, hipersensibles y caprichosas. Su nuevo monarca intentar disipar el vacío existencial, las diferencias y los miedos que las atenazan implicándolas en un desfile, una guerra y la construcción de un fuerte, pero nunca se hace digno de la corona. La incomunicación, los malentendidos y la soledad prevalecen; la falta de ritmo clama al cielo y el lector se siente desconcertado ante lo que parece un episodio de Barrio Sésamo filmado por Bergman según un guión de Ionesco que adaptara Miedo a la libertad de Fromm”. Desde mi punto de vista, podría estar hablando también de la película. Y mira que es bonita, pero... 

domingo, 27 de diciembre de 2009

miércoles, 23 de diciembre de 2009

Algo en lo que pensar

De esta entrevista con el guionista David Simon:


Sí, antes de terminar la primera temporada releí la mayor parte de las obras de Eurípides, Sófocles, y Esquilo (…) Son increíblemente relevantes hoy en día. Como drama, las obras en si resultan un poco acartonadas, pero el mensaje de las obras y los impulsos dramáticos son profundos para nuestra época. No nos damos cuenta. No creo que notemos el poder que tienen porque en realidad estamos  más en la onda Shakesperiana de…
Sí, el rollo del individualismo.
Lo individual y la lucha interior por el yo. Macbeth y Hamlet y Lear y Otelo. Esas son las grandes tragedias, la rama dramática que lleva a O’Neill y a nuestro teatro moderno.
(…)
A mí me parece que la gente quiere ser especial, copos de nieve únicos, y lo Shakesperiano trata más de eso.
¡Exactamente! Celebrémonos a mí y la maravilla que soy yo. No es sobre la sociedad. Los griegos, especialmente los atenienses, no paraban de hacerse preguntas respecto a los hombres y el estado. (…) Ahora, lo que ha sido exaltado y lo que obsesiona al entretenimiento americano es la idea de que el individuo es más grande que la institución. ¿Cuántas puñeteras veces más vamos a ver una historia donde alguien…

¿Se sobrepone a sus circunstancias?
“No puedes hacer eso.” “Sí, puedo.” “No, no puedes.” “Te lo demostraré, ya veras.” Y al final todos se dan cuenta de que es solo un rebelde de buen corazón con la razón de su lado, y por fin la ciudad se da cuenta de que bailar no es tan malo. Puedo inventarme un millón así. Esa es la historia que queremos que nos cuenten una y otra vez. ¿Y sabes por qué? Porque en el fondo lo que sabemos sobre el siglo 21 es que cada día que pasa vamos a valer menos y menos, no más y más.

(…)

Como seres humanos. Algunos de nosotros vamos a ganar más dinero y a valer más. (…) pero por lo general, el americano medio, la persona media en el mundo en el planeta Tierra, vale cada vez menos. (…) y es como: “¿Podéis contarme otro cuento de antes de irme a dormir sobre como la gente es especial y todos y cada uno de nosotros importamos? ¿Podéis contarme esa gilipollez?”.

“Cuéntame otra vez el de ese boxeador que salió del ghetto y se convirtió en el campeón”.
(…)
"Y, oh sí, alguien más superó su adicción a las drogas. Es maravilloso. Cuéntame ese otra vez”. Y oye, no tengo ningún problema con las victorias si son merecidas. Pero si todo lo que haces es victoria, si ese es todo tu armazón dramático y así es el 90% de la televisión americana…




El link lo vi esta mañana en la página de otro guionista, Warren Ellis.

Ayer...

...publiqué mi primera columna en Bloguionistas.

lunes, 21 de diciembre de 2009

Pues resulta que Avatar mola


La trama es demasiado convencional y predecible, como fábula ecologista resulta un tanto simplona y maniquea (desde luego no es La princesa Mononoke), hay demasiados personajes con cierto protagonismo de los que apenas sabes nada y el mundo de Pandora no es tan, tan interesante como parecen creer los protagonistas; pero está llena de grandes momentos y de ideas que, a poco que te guste la ciencia ficción, la convierten en una de esas películas que, sin llegar ni mucho menos a ser perfectas, seguro que acaba apeteciendo ver cada pocos años. Si te dejas llevar resulta muy emocionante y al final hasta acabas olvidándote de que no hace tanto los dichosos pitufos gigantes del espacio te parecían horrorosos.