"Esencialmente soy un estilista visual. Podría hacer películas mudas. Admiro mucho esas formas narrativas de larga duración que se desarrollan en el cable. El guionista y el productor son los reyes; ni siquiera sabes quienes son los directores. Ves algo como “Dexter”. Conozco a muchos de los directores que dirigen cada segmento. Es muy difícil diferenciar a uno de otro, pero Dexter continúa. Es básicamente un género de productores y guionistas, y tienen la oportunidad de desarrollar a los personajes como si fuera “Guerra y Paz”. Diez horas, veinte horas, treinta horas… ¡es una saga! No puedes hacer eso en un largometraje. Creo que es estupendo. Es una nueva forma narrativa fascinante, pero esencialmente es una forma dramática y de personajes. No es un lugar para un estilista visual. Yo necesito la gran pantalla para hacer lo que tengo que hacer. Lo admiro, pero verdaderamente no tengo interés en probarlo”.
miércoles, 7 de agosto de 2013
Dirigir cine y dirigir televisión
miércoles, 17 de julio de 2013
Malasombra íntimo
En el año 1995 los dibujantes Luis Bustos y Javier Olivares y yo nos fuimos juntos al Salón del cómic de Barcelona, e hicimos un diario contando nuestro viaje:
Os juro que nunca más he tenido que hacer que pare un autobús para tener que mear...
Os juro que nunca más he tenido que hacer que pare un autobús para tener que mear...
miércoles, 26 de junio de 2013
Una mala concepción
“En muchos cuentos te encuentras con un obstáculo que hay que derribar a machetazos, pero, en general, las historias que hay que llevar a rastras o que son terriblemente difíciles (me refiero a aquella dificultad que se debe a una mala concepción y, por ende, a una construcción defectuosa) nunca fluyen igual de bien en la lectura”.
F. Scott Fitzgerald, del libro “Cartas a mi hija” (Alpha Decay, 2013). He pensando mucho estos días en estas palabras de Fitzgerald. Una historia mal construida, mal pensada, no hay quien la salve. Siempre "fluirá" mal. Es mejor empezar de cero.
miércoles, 19 de junio de 2013
Un guionista llamado F. Scott Fitzgerald
“Ahora, en cuanto termine un cuento, voy a pasar un par de semanas reescribiendo un guión para la Paramount. Pero estoy convencido de que no me va a convertir en el zar de la industria de un día para otro, como pensaba hace diez meses. No pasa nada, bonita, la vida me ha bajado los humos. Zar o no, sobreviviremos. ¡Incluso estaría dispuesto a aceptar el puesto de adjunto al zar!
Ahora en serio, espero estar con un pie dentro y otro fuera de las películas durante el resto de mi vida natural, aunque no es un trabajo que te llene el alma de satisfacciones personales, porque el negocio consiste en contar historias indicadas para niños y sólo resulta interesante hasta cierto punto. Se trata del más importante medio de comunicación humana y es una lástima que tuviera que llegar la censura y actuar así, pero es lo que hay. Pero… ¡no voy a firmar nunca más un contrato que me obligue a contar solamente historias infantiles durante un año y medio!
En cualquier caso, participo en la nueva película de Madeleine Carroll (…), pero, en fin, el mundo de las películas es muy gris y uno espera ser capaz de trascenderlo algún día”.
F. Scott Fitzgerald, en 1939. De éste libro:
martes, 18 de junio de 2013
Un buen consejo
“Termina tu historia. Acaba lo que estás haciendo. Es increíble la cantidad de escritores que no lo hacen. Se quedan absortos y escriben una gran frase y otra y creen que tienen que seguir haciéndolo hasta conseguir escribir un gran párrafo y que deben repetir eso en cada capítulo. Eso es irrelevante… solo escribe la trama básica. Puede volver atrás y hacer las cosas que acabo de mencionar pero lo más importante de todo es… termina la historia. Con esa columna vertebral y ese esqueleto literario, puedes descifrar cuál es la estructura de tres actos, cuáles son los personajes y qué obstáculos se interponen en su camino más adelante. Entonces puedes desarrollar el argumento aquí y allí… dónde quieres estar y cuál es la resolución al final. Puedes hacerlo crecer más tarde”.
El escritor Irvine Welsh, de esta entrevista.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)