jueves, 13 de febrero de 2014
No sabemos una mierda
“A mediados de los noventa, eran las bandas y un pequeño grupo de fans quienes decidían cómo eran las cosas. Ahora es el cliente quien dirige las cosas, así que la música irá allí donde el cliente demande. No tendremos otro punk, u otro acid house, u otro Britpop. Eso es un hecho. Porque el cliente quiere lo que quiere, y el cliente no sabe una mierda. Si le hubieras preguntado a los clientes en mitad de la época del rock progresivo: «¿Qué es lo próximo que queréis?» , no iban a decir: «Quiero a Johnny Rotten», ¿a qué no?”.
Noel Gallagher, citado en el número del mes pasado de la revista Classic Rock.
sábado, 1 de febrero de 2014
El método McKay
Adam McKay: Nos reunimos y normalmente hablamos de las cosas que queremos ver en la película, independientemente de la historia. Así que tenemos un documento de 25 páginas que es eso, ¿qué quiero ver en esta película? Y después de eso hacemos la escaleta y pegamos todos las cosas de la “lista de la compra” en la escaleta y vemos lo que encaja y lo que no. Entonces hacemos la “versión vomitada”, que es en la que no nos detenemos, y en la que no pensamos nada demasiado. Judd es normalmente el único humano en el planeta Tierra que llega a ver esa versión monstruosa.
Judd Apatow: Siempre es muy divertida. Un montón de cosas terminan estando en la película.
Del número de febrero de la revista Empire.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
En las mejores familias
“Sí, David Benioff y Dan Weiss se encontraron con un gran problema durante la primera temporada de Juego de Tronos porque nunca habían hecho televisión antes y los capítulos se les quedaban cortos. La cosa es que no tenían bastante capítulo. Un montón de capítulos se les estaban quedando cortos. Y HBO básicamente dijo “tenéis que entregarnos al menos 50 minutos. No podéis entregarnos capítulos de 42 minutos".
Así que volvieron a trabajar en los capítulos y añadieron escenas. Eran escenas «pre-eliminadas» [risas] No eran ni siquiera escenas que inicialmente hubieran pensado que fueran necesarias. Y se pusieron a añadirlas para llenar el tiempo. Y algunas de ellas son las mejores escenas de la serie. En realidad aprendieron una lección muy importante de esto. En la televisión a veces esos momentos tranquilos con estos personajes, puedes permitírtelos. Y para nosotros no es así necesariamente en el cine”.
Craig Mazin, en esta transcripción de una charla muy interesante con Richard Kelly y John August.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
El guión da tranquilidad
“[la forma en la que se escribió el guión] fue tan caótica como parece, y no es mi forma favorita de trabajar. Me hizo valorar todas las veces en que me he quejado de que los guionistas tienen demasiado poder en la televisión. Ahora me arrepiento de haberlo dicho, porque me encanta tener un guión cerrado. (…) te ponía de los nervios llegar y no saber muy bien cómo era la escena que se suponía que ibas a rodar”.
Alan Taylor, director de “Thor: The Dark World”.
viernes, 4 de octubre de 2013
Santi Homer
Homer Simpson como el fantasma de "El espinazo del diablo".
De la cabecera de The Simpsons que ha dirigido Guillermo del Toro.
jueves, 26 de septiembre de 2013
Directores y guionistas
“Su básica falta de confianza en sí mismo se veía multiplicada por la ansiedad que le producía el hecho de tener que compartir su éxito con otra persona… (…) ¿Cuánto tenía él que ver con su propio éxito?
Capra puede que sufriera lo que en 1978 los psicólogos Pauline Clance y Suzanne Imes denominaron “el fenómeno del impostor”, el miedo que sienten muchos de quienes han conseguido grandes cosas a que su éxito se base en realidad en un fraude…
En el caso de Capra, la necesidad de apropiarse de los créditos que pertenecían a sus guionistas surgía de su inseguridad respecto a la naturaleza de sus propias habilidades y de sus logros… nunca estuvo seguro de merecer todo ese dinero y todo ese aplauso solo por sentarse en la silla del director”.
De la biografía de Frank Capra, Frank Capra: The Catastrophe of Success, escrita por Joseph Mc Bride en 1992, citada por Dan O´Bannon en su libro Dan O´Bannon’s Guide to Screenplay Structure
miércoles, 25 de septiembre de 2013
Esperanza y miedo
“¿Así que cuál es el truco para conseguir que el público se meta en la historia y conseguir crear la respuesta emocional de la que depende el drama? En una palabra, la incertidumbre. Otra manera de explicarlo es: esperanza contra miedo. Si el cineasta puede conseguir que el público desee que las cosas discurran de una manera y teme que pasen de otra… este estado de incertidumbre se convierte una herramienta muy poderosa. Sin miedo, el público se aburrirá; sin esperanza, perderán el interés (y lo harán pronto)”.
Dan O´Bannon, de su libro Dan O´Bannon’s Guide to Screenplay Structure.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)