miércoles, 11 de enero de 2012

El estreno


"La fuga" se estrena esta noche. Más información, aquí.

El dibujante

Por fin tenemos dibujante para la nueva serie que estoy escribiendo para Les Humanoïdes Associés . Se llama Manuel García y le hemos seleccionado después de ver muestras de trabajos de los casi 150 dibujantes que respondieron al anuncio de Entrecomics del que hablé algo más abajo. De entre ellos seleccionamos a tres, les pedimos que hicieran páginas de prueba y al final ha sido el editor quien ha elegido a Manuel. A mí me parece muy buena elección. De hecho, lo habría sido cualquiera de los tres “finalistas”, aunque es cierto que el estilo algo más realista de Manuel encaja mejor con lo que andábamos buscando. 

Si todo va como debe, Manuel empezará a dibujar páginas dentro de muy poco y podréis leer la primera entrega de la serie antes de que acabe 2012.  Como adelanto, aquí os dejo una viñeta de una de sus páginas de prueba:

Y por supuesto gracias a todos los que me escribisteis ofreciéndoos a dibujar la serie.

viernes, 6 de enero de 2012

La vida no es eso


"(…) Y entonces le sobrevino una gran paz interior.
Un día abrió los ojos y ahí estaba, esperando, milagrosa. Un globo en su corazón. Se tomó su café doble de costumbre en el colmado de la esquina, se acuclilló en un muro bajo, delante de unos setos llenos de envoltorios de comida y bolsas de plástico, y de pronto, se dio cuenta de que llevaba allí casi una hora sin pensar ni una sola vez en… en nada.
«A esto se refiere la gente cuando usa expresiones como “estado de gracia”.»
Aquel momento, aquella mañana, regresaba a su mente con gran detalle cada vez que lo recordaba. Pero pronto la sospecha se instaló en él. Entendía muy bien que, por definición, la vida era cambio, movimiento, agitación. Todo lo que contradice o niega eso no puede ser vida, tiene que ser otra cosa. ¿Había quedado atrapado en alguna variante de ese mundo abstracto, subatmosférico, en el que se había internado su madre sin que nadie se diera cuenta? (…)".

De “Drive”, la novela de James Sallis cuya adaptación al cine se ha estrenado recientemente.  El libro lo ha editado RBA libros con traducción de Juanjo Estrella.
 

sábado, 31 de diciembre de 2011

Muerte por exceso de pensamiento

“(…) Las mujeres dejamos de ser hombres invertidos para pasar a ser OTRO en todos los sentidos: nuestros huesos, músculos, órganos, tejidos, todo era diferente, otra maquinaria diferente por completo, y esa anomalía biológica fue siempre muy delicada. “Aunque es verdad que la mente es común a todos los seres humanos”, escribió Paul-Victor de Séze en 1786, “no todos tienen la capacidad de emplearla de forma activa. De hecho, para las mujeres tal actividad puede ser muy dañina. Debido a su naturaleza débil, una gran actividad cerebral en las mujeres podría agotar a los demás órganos, afectando su correcto funcionamiento. Sobre todo serían los órganos generativos los más fatigados y expuestos al peligro en caso de que el cerebro femenino hiciera un esfuerzo desmedido”. La teoría de que el pensamiento reseca los ovarios contó con una larga vida. El doctor George Beard, autor de La nerviosidad americana, sostiene que, a diferencia de “la india norteamericana en su tipi” cuya vida estaba centrada en sus partes pudendas y dedicada a parir una cría tras otra, la mujer moderna estaba deformada por el pensamiento y, para demostrarlo, citaba la obra de un distinguido colega que había medido los úteros de señoras de esmerada educación y había descubierto que medían la mitad de los de aquellas que no habían recibido educación alguna. En 1873 el doctor Edward Clarke (…) publicó un libro con el amable título de Los distintos sexos en la educación: Una oportunidad para los jóvenes, en el que sostenía que debía prohibirse la entrada al aula a las chicas que estuvieran menstruando y citaba pruebas concluyentes, de estudios clínicos realizados en HARVARD con mujeres intelectuales, de que el exceso de conocimiento había vuelto a las pobres criaturas estériles, anémicas, histéricas e incluso locas. Quizá ése fuese mi problema. Leía demasiado y mi cerebro había explotado (…).” 

Del mismo libro de Siri Hustvedt que también he citado ahí abajo (traducido por Cecilia Ceriani, por cierto).

Feliz año

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Lo triste y lo ridículo


“(…) Desprovistos de nuestra intimidad y vistos desde cierta distancia, todos somos personajes cómicos, bufones ridículos que avanzamos a trompicones por la vida, dejando todo tipo de desaguisados a nuestro paso, pero si miramos más de cerca, lo ridículo se transforma de pronto en sórdido, trágico o, simplemente, triste. (…)”.

De este libro de Siri Hustvedt:


Un misterio


Estaba paseando al perro anoche, cuando vi el cartel de la película "XP3d". Por curiosidad, me acerqué a él para ver quién la había escrito. Pero no veía el nombre del guionista (Daniel Padró) por ninguna parte. No estaba en ninguno de “sus” sitios habituales: entre los productores y el director, o justo antes de ellos. Lo miré más despacio, y sí, ahí estaba el guionista, en la segunda fila, bien situado pero muy lejos del director.  ¿Significa algo? ¿Es solo un capricho del diseñador del cartel o de la productora? ¿O revela la importancia que los productores le dan al guión en el proceso de creación de la película? Ni idea. Pero me gustaría saberlo.  

domingo, 4 de diciembre de 2011

Música para escribir



Por alguna extraña razón, cuando como este fin de semana, tengo que reescribir un capítulo entero de una serie de televisión en cuatro días, me ayuda escuchar a LCD Soundsystem.