"(...) El guionista es un cineasta. (...) Esa idea de Jean-Claude Carrière que siempre habla de que el guión es la crisálida y de que la mariposa es la película ya hecha es una idea nefasta. Mira guapo, ni orugas, ni cosas repugnantes con gusanos; el guión es el guión y aquí vamos a llamar las cosas por su nombre. Gonzalo Suárez lo explicaba maravillosamente. Cogía un lápiz con una mano y un folio con la otra y los ponía uno frente al otro y decía: "Recordad que el papel es la pantalla y el lápiz es una cámara". Y es exactamente así, es eso, porque de alguna forma, cuando escribes con ese lápiz, lo que haces es describir imágenes que ves en ese folio puesto de forma horizontal como si fuera una pantalla. O sea, que estás como retransmitiendo algo que ya tiene un formato de tamaño, de ritmo, de elipsis, dentro de una pantalla imaginaria que tienes tú en la cabeza. Escribes con planos, con una cámara. Retransmites una cosa que estás viendo en tu cabeza. (...)".
La guionista Lola Salvador, en el libro "Modos de mostrar. Encuentros con Lola Salvador" de Susana Díaz, en la colección Cuadernos Tecmerin. Podéis descargarlo de forma gratuita (y legal) aquí.
domingo, 2 de marzo de 2014
sábado, 1 de marzo de 2014
¡Tuthor!
Un regalo de Diana Rojo, una de mis tutorizadas en el proyecto de desarrollo de guiones "DAMA Ayuda". Lo gracioso es que yo con veintitantos años llevaba a veces el pelo más o menos así.
jueves, 13 de febrero de 2014
No sabemos una mierda
“A mediados de los noventa, eran las bandas y un pequeño grupo de fans quienes decidían cómo eran las cosas. Ahora es el cliente quien dirige las cosas, así que la música irá allí donde el cliente demande. No tendremos otro punk, u otro acid house, u otro Britpop. Eso es un hecho. Porque el cliente quiere lo que quiere, y el cliente no sabe una mierda. Si le hubieras preguntado a los clientes en mitad de la época del rock progresivo: «¿Qué es lo próximo que queréis?» , no iban a decir: «Quiero a Johnny Rotten», ¿a qué no?”.
Noel Gallagher, citado en el número del mes pasado de la revista Classic Rock.
sábado, 1 de febrero de 2014
El método McKay
Adam McKay: Nos reunimos y normalmente hablamos de las cosas que queremos ver en la película, independientemente de la historia. Así que tenemos un documento de 25 páginas que es eso, ¿qué quiero ver en esta película? Y después de eso hacemos la escaleta y pegamos todos las cosas de la “lista de la compra” en la escaleta y vemos lo que encaja y lo que no. Entonces hacemos la “versión vomitada”, que es en la que no nos detenemos, y en la que no pensamos nada demasiado. Judd es normalmente el único humano en el planeta Tierra que llega a ver esa versión monstruosa.
Judd Apatow: Siempre es muy divertida. Un montón de cosas terminan estando en la película.
Del número de febrero de la revista Empire.
miércoles, 4 de diciembre de 2013
En las mejores familias
“Sí, David Benioff y Dan Weiss se encontraron con un gran problema durante la primera temporada de Juego de Tronos porque nunca habían hecho televisión antes y los capítulos se les quedaban cortos. La cosa es que no tenían bastante capítulo. Un montón de capítulos se les estaban quedando cortos. Y HBO básicamente dijo “tenéis que entregarnos al menos 50 minutos. No podéis entregarnos capítulos de 42 minutos".
Así que volvieron a trabajar en los capítulos y añadieron escenas. Eran escenas «pre-eliminadas» [risas] No eran ni siquiera escenas que inicialmente hubieran pensado que fueran necesarias. Y se pusieron a añadirlas para llenar el tiempo. Y algunas de ellas son las mejores escenas de la serie. En realidad aprendieron una lección muy importante de esto. En la televisión a veces esos momentos tranquilos con estos personajes, puedes permitírtelos. Y para nosotros no es así necesariamente en el cine”.
Craig Mazin, en esta transcripción de una charla muy interesante con Richard Kelly y John August.
miércoles, 13 de noviembre de 2013
El guión da tranquilidad
“[la forma en la que se escribió el guión] fue tan caótica como parece, y no es mi forma favorita de trabajar. Me hizo valorar todas las veces en que me he quejado de que los guionistas tienen demasiado poder en la televisión. Ahora me arrepiento de haberlo dicho, porque me encanta tener un guión cerrado. (…) te ponía de los nervios llegar y no saber muy bien cómo era la escena que se suponía que ibas a rodar”.
Alan Taylor, director de “Thor: The Dark World”.
viernes, 4 de octubre de 2013
Santi Homer
Homer Simpson como el fantasma de "El espinazo del diablo".
De la cabecera de The Simpsons que ha dirigido Guillermo del Toro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)