Siempre me ha sorprendido que se suelan traducir tan mal las referencias a la cultura pop de muchas novelas. En cuanto aparece el nombre de un grupo de rock poco conocido, de una película medio rara, o no digamos ya el de un dibujante de cómics (y con estos da igual que sean famosos o no), lo habitual es que en el párrafo siguiente la traducción se convierta en un impedimento para entender lo que está pasando. Y he vuelto a pensar en ello al encontrarme estas dos frases en el primer libro de Joe Hill, El traje del muerto (por cierto, un título bastante pobretón comparado con el del original La caja en forma de corazón, o sea, Heart-Shaped Box, como la canción de Nirvana):
“Era curioso escuchar en la radio, en ese momento, Uñas de veinte centímetros. Conoció a Florida en una función de Trent Reznor, entre bastidores”.
En realidad, debería decir algo así:
“Era curioso escuchar en la radio, en ese momento, a Nine Inch Nails. Conoció a Florida en una actuación de Trent Reznor, entre bastidores”.
Aunque a lo mejor debería decir, en vez de “entre bastidores”, en el “backstage”, ya que es la palabra que también se utiliza en España para nombrar el espacio tras el escenario en los conciertos. Pero supongo que dejarlo directamente en inglés sería incorrecto.
La cuestión es que, al poner Uñas de veinte centímetros en cursiva, el traductor se delata. Como posteriormente aparecen otros muchos nombres de grupos (más conocidos) sin traducir y sin cursivas, está claro que cree que es el título de una canción, y no el nombre de un grupo.
Y yo lo que me pregunto es: ¿Tan difícil sería mirarlo en Google si no tienes claro de qué se trata?
Hace diez años estas cosas podían tener perdón, pero ahora…
Por cierto, el libro, de momento (sólo he leído 90 páginas) está muy bien. Fantasmas y rock and roll. No se puede pedir más. Y Hill, que es hijo de Stephen King, no se parece mucho escribiendo a su padre, aunque en ocasiones utilicen recursos parecidos para retratar el horror.
domingo, 10 de junio de 2007
viernes, 8 de junio de 2007
Intrusos, la noticia completa
Juan Carlos Claver rueda su primer largometraje para cine, Intrusos (en Manasés), que producen Kines, Dacsa, Just Films e IPC.
Se encuentra en su tercera semana de filmación en el pueblo de La Vereda, en la provincia de Guadalajara, Intrusos (en Manasés), el primer largometraje para salas de cine comerciales que dirige Juan Carlos Claver, producido por Kines Producciones, Dacsa Produccions, Just Films e IPC. La filmación, en HDCam, se desarrollará hasta principios de julio, siendo Madrid y Sevilla las próximas localizaciones.Intrusos (en Manasés), cuyo guión ha sido escrito por David Muñoz y Daniel García, es un thriller de tintes sobrenaturales que gira en torno a Julia, una periodista de investigación de una publicación de temática paranormal que es capaz de sentir ciertas presencias, e incluso "ver" el pasado, cuando la fuerza del entorno en el que se encuentra es lo suficientemente poderoso. Cuando, para resolver un caso, ella y otros compañeros viajan a Manasés, un pequeño pueblo cuyos habitantes desaparecieron una noche de 1945 sin dejar rastro, averigüarán que su misión poco tiene que ver con lo que ellos creían. El filme incluye en su reparto a Belén López, Armando del Río, Marina Gatell, Miguel Angel Muñoz, Alejandro Jornet, Sonia Lázaro, Empar Canet y Juan Fernández. En la parte técnica figuran Javier Quintanilla como director de fotografía, Antonio Estrada como director artístico, y José María Bloch al frente del sonido directo. Del montaje se encargará Rosa María Harto, y de la música, Alejandro Román.
Intrusos (en Manasés) es el primer largometraje para cine que afronta Juan Carlos Claver, que ya ha dirigido antes diversas tv-movies como Electroshock (que ha participado en más de 40 festivales internacionales y ha obtenido 12 premios), El cruce, Sprint especial o ¿Dónde está?, así como varios cortometrajes. El filme es una coproducción entre la empresa madrileña Kines Producciones, propiedad del director, la valenciana Dacsa Produccions, la catalana Just Films y la andaluza IPC. Los productores ejecutivos son el propio Claver, Xavier Crespo, Joan Ginard y Adán Martín. Crespo también es el director de producción. El filme, que cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, ha recibido el apoyo del ICAA, el IVAC valenciano, la Junta de Andalucía y diversas cadenas autonómicas como TV3, TVV, Telemadrid y Canal Sur. El grueso del rodaje se está desarrollando en La Vereda, un pequeño pueblo de Guadalajara, tras lo cual se trasladará a otras localizaciones de Madrid y Sevilla.
Se encuentra en su tercera semana de filmación en el pueblo de La Vereda, en la provincia de Guadalajara, Intrusos (en Manasés), el primer largometraje para salas de cine comerciales que dirige Juan Carlos Claver, producido por Kines Producciones, Dacsa Produccions, Just Films e IPC. La filmación, en HDCam, se desarrollará hasta principios de julio, siendo Madrid y Sevilla las próximas localizaciones.Intrusos (en Manasés), cuyo guión ha sido escrito por David Muñoz y Daniel García, es un thriller de tintes sobrenaturales que gira en torno a Julia, una periodista de investigación de una publicación de temática paranormal que es capaz de sentir ciertas presencias, e incluso "ver" el pasado, cuando la fuerza del entorno en el que se encuentra es lo suficientemente poderoso. Cuando, para resolver un caso, ella y otros compañeros viajan a Manasés, un pequeño pueblo cuyos habitantes desaparecieron una noche de 1945 sin dejar rastro, averigüarán que su misión poco tiene que ver con lo que ellos creían. El filme incluye en su reparto a Belén López, Armando del Río, Marina Gatell, Miguel Angel Muñoz, Alejandro Jornet, Sonia Lázaro, Empar Canet y Juan Fernández. En la parte técnica figuran Javier Quintanilla como director de fotografía, Antonio Estrada como director artístico, y José María Bloch al frente del sonido directo. Del montaje se encargará Rosa María Harto, y de la música, Alejandro Román.
Intrusos (en Manasés) es el primer largometraje para cine que afronta Juan Carlos Claver, que ya ha dirigido antes diversas tv-movies como Electroshock (que ha participado en más de 40 festivales internacionales y ha obtenido 12 premios), El cruce, Sprint especial o ¿Dónde está?, así como varios cortometrajes. El filme es una coproducción entre la empresa madrileña Kines Producciones, propiedad del director, la valenciana Dacsa Produccions, la catalana Just Films y la andaluza IPC. Los productores ejecutivos son el propio Claver, Xavier Crespo, Joan Ginard y Adán Martín. Crespo también es el director de producción. El filme, que cuenta con un presupuesto de 1,5 millones de euros, ha recibido el apoyo del ICAA, el IVAC valenciano, la Junta de Andalucía y diversas cadenas autonómicas como TV3, TVV, Telemadrid y Canal Sur. El grueso del rodaje se está desarrollando en La Vereda, un pequeño pueblo de Guadalajara, tras lo cual se trasladará a otras localizaciones de Madrid y Sevilla.
jueves, 7 de junio de 2007
Para Igor y Carlos
Gracias a un e-mail del periodista Pepe Colubi, he sabido que el próximo 22 de Junio se celebrará un concierto homenaje a Igor Medio y Carlos Redondo, los miembros del grupo Felpeyu fallecidos en accidente de circulación hace casi un año cuando se dirigían a un concierto en Cataluña.
Como ya sabéis los lectores de este blog, Igor era amigo mío dese hace muchos años.
Os pego parte del e-mail de Pepe:
"Desde el momento de su muerte se empezó a fraguar la idea de un concierto homenaje, que finalmente se celebrará el próximo viernes 22 de junio en la playa de Poniente de Gijón, ciudad madre de los dos fallecidos. El concierto lleva por nombre «N'Alcordanza d'Ígor y Carlos» y será una especie de All Star asturiano con el cartel que adjunto más abajo.
N ´ALCORDANZA
d´ IGOR y CARLOS
22 Junio 07. Playa Poniente. GIJÓN
18.00: LOS MANGUANES (Grupos Gijón años 80):
Santi Menéndez (Últimos de Filipinas, Decididos), Julio Suárez (Néctar, Asociados), Nacho Villaverde (Néctar, V Columna), Luis Riestra (Decididos), Ricardo García (Lliberdón, Decididos), Rafael Fano (Últimos de Filipinas), Tino Acebal (Equos)
18.20: GATOS DEL FORNU
18.40: LOS HURACANES DE MONTIANA
19.00: LA BANDINA'L TOMBO
19.20: LUCAS Y LOS PATOSOS
19.40: FELPEYU'S OLD STARS
Cástor y Félix Castro, Elías García, Isidro Suárez, Toño Gómez, Xel Pereda, Dudu Puente, Ruma Barbero.
20.OO: MAMY CARTER
20.20: TEJEDOR
20.40: HOLIDAY FLEET
21.00: GRUPO TOLI MORILLA:
Xurde Fernández (Blima), Rubén Bada (DRD), Flavio Rodríguez
(La Raitana), Antón Barquero (Ciquitrinos, Llanzones)
21.20: SANGRIENTOS con Miguel Fuentes (The Amateurs)
21.40: N'ARBA
22.00: EDWIN MOSES
22.20: LLAN DE CUBEL
22.40: Set LOS LOCOS ( Primer Segmento):
En los distintos segmentos la banda base estará liderada por Paco Loco y formada por músicos que en algún momento colaboraron con el grupo:
Paco Loco, Juanjo Mintegui, Marcos Díaz, Salva López, Jaime Beláustegui, Félix Morales, Chus Naves, José Ramón Feito
1. Marcos Díaz (Huracanes de Montiana)
2. Tete Bonilla (La Banda del Tren)
3. Los Mancos
4. Pauline en la Playa.
23.00: GRUPO RAMÓN PRADA
Chus Pedro (Nuberu), Fonsu Fernández (Lliberdón), Edi Word, Lorena García (Gatos del Fornu), Indalecio Santos (Ciquitrinos, Llanzones), Pedro Pangua (Ubiña, Xaréu), Manolo Durán (Tambor de la Abadía),
23.20: Set LOS LOCOS (Segundo segmento):
1. Igor Pascual ( Loquillo y Los Trogloditas)
2. Natalia Quintanal y Montse Álvarez (Nosoträsh)
3. Luis Núñez (Fuera de Serie) y Belén Costa
4. Johnny Radiator ( Radiator)
5. Yolanda Suárez (Sangrientos, Nothing but the Boy)
23.40: CORQUIÉU
00.00: Set LOS LOCOS(Tercer segmento):
1. Rafa Kas
2. Jose Campa, Malaqui, Alejandro Felgueroso, Moke
3. Australian/ Kactus
00.20: FELPEYU
00.40: Set LOS LOCOS (Cuarto segmento):
1. Fani y Josele (Manta Ray)
2. Salón Dadá
3. Marcos Robledo y otros
Como ya sabéis los lectores de este blog, Igor era amigo mío dese hace muchos años.
Os pego parte del e-mail de Pepe:
"Desde el momento de su muerte se empezó a fraguar la idea de un concierto homenaje, que finalmente se celebrará el próximo viernes 22 de junio en la playa de Poniente de Gijón, ciudad madre de los dos fallecidos. El concierto lleva por nombre «N'Alcordanza d'Ígor y Carlos» y será una especie de All Star asturiano con el cartel que adjunto más abajo.
N ´ALCORDANZA
d´ IGOR y CARLOS
22 Junio 07. Playa Poniente. GIJÓN
18.00: LOS MANGUANES (Grupos Gijón años 80):
Santi Menéndez (Últimos de Filipinas, Decididos), Julio Suárez (Néctar, Asociados), Nacho Villaverde (Néctar, V Columna), Luis Riestra (Decididos), Ricardo García (Lliberdón, Decididos), Rafael Fano (Últimos de Filipinas), Tino Acebal (Equos)
18.20: GATOS DEL FORNU
18.40: LOS HURACANES DE MONTIANA
19.00: LA BANDINA'L TOMBO
19.20: LUCAS Y LOS PATOSOS
19.40: FELPEYU'S OLD STARS
Cástor y Félix Castro, Elías García, Isidro Suárez, Toño Gómez, Xel Pereda, Dudu Puente, Ruma Barbero.
20.OO: MAMY CARTER
20.20: TEJEDOR
20.40: HOLIDAY FLEET
21.00: GRUPO TOLI MORILLA:
Xurde Fernández (Blima), Rubén Bada (DRD), Flavio Rodríguez
(La Raitana), Antón Barquero (Ciquitrinos, Llanzones)
21.20: SANGRIENTOS con Miguel Fuentes (The Amateurs)
21.40: N'ARBA
22.00: EDWIN MOSES
22.20: LLAN DE CUBEL
22.40: Set LOS LOCOS ( Primer Segmento):
En los distintos segmentos la banda base estará liderada por Paco Loco y formada por músicos que en algún momento colaboraron con el grupo:
Paco Loco, Juanjo Mintegui, Marcos Díaz, Salva López, Jaime Beláustegui, Félix Morales, Chus Naves, José Ramón Feito
1. Marcos Díaz (Huracanes de Montiana)
2. Tete Bonilla (La Banda del Tren)
3. Los Mancos
4. Pauline en la Playa.
23.00: GRUPO RAMÓN PRADA
Chus Pedro (Nuberu), Fonsu Fernández (Lliberdón), Edi Word, Lorena García (Gatos del Fornu), Indalecio Santos (Ciquitrinos, Llanzones), Pedro Pangua (Ubiña, Xaréu), Manolo Durán (Tambor de la Abadía),
23.20: Set LOS LOCOS (Segundo segmento):
1. Igor Pascual ( Loquillo y Los Trogloditas)
2. Natalia Quintanal y Montse Álvarez (Nosoträsh)
3. Luis Núñez (Fuera de Serie) y Belén Costa
4. Johnny Radiator ( Radiator)
5. Yolanda Suárez (Sangrientos, Nothing but the Boy)
23.40: CORQUIÉU
00.00: Set LOS LOCOS(Tercer segmento):
1. Rafa Kas
2. Jose Campa, Malaqui, Alejandro Felgueroso, Moke
3. Australian/ Kactus
00.20: FELPEYU
00.40: Set LOS LOCOS (Cuarto segmento):
1. Fani y Josele (Manta Ray)
2. Salón Dadá
3. Marcos Robledo y otros
miércoles, 6 de junio de 2007
Intrusos
Una nota de prensa sobre el rodaje de una película que he escrito recientemente y de la que ya hablé en este blog:
Juan Carlos Claver rueda su primer largometraje para cine, Intrusos (en Manasés), que producen Kines, Dacsa, Just Films e IPC.
Se encuentra en su tercera semana de filmación en el pueblo de La Vereda, en la provincia de Guadalajara, Intrusos (en Manasés), el primer largometraje para salas de cine comerciales que dirige Juan Carlos Claver, producido por Kines Producciones, Dacsa producciones, Just Films e IPC. La filmación, en HDCam, se desarrollará hasta principios de julio, siendo Madrid y Sevilla las próximas localizaciones.
Más, en Cine por la red.
Juan Carlos Claver rueda su primer largometraje para cine, Intrusos (en Manasés), que producen Kines, Dacsa, Just Films e IPC.
Se encuentra en su tercera semana de filmación en el pueblo de La Vereda, en la provincia de Guadalajara, Intrusos (en Manasés), el primer largometraje para salas de cine comerciales que dirige Juan Carlos Claver, producido por Kines Producciones, Dacsa producciones, Just Films e IPC. La filmación, en HDCam, se desarrollará hasta principios de julio, siendo Madrid y Sevilla las próximas localizaciones.
Más, en Cine por la red.
lunes, 4 de junio de 2007
Desde el plató de NST
Una cosa que me ha venido a la cabeza en un descanso de la grabación:
¿Por qué tantos escritores de los que entrevistamos en NST, cuando les pedimos que nos cuenten de qué va su novela, nos hablan del tema y no del argumento? ¿Por qué tienen tanto miedo a contar la historia que narran en su libro? Y estoy hablando de autores con vocación comercial, con obras en ocasiones cercanas al best seller. Es un poco como si uno fuera a alquilar Blade Runner en el video club y, en vez de la sinopsis, en la carátula hubiera escrito algo así: “Una película sobre el miedo a la muerte y la fragilidad de la condición humana”... ¡y nada más! La verdad es que me pasa algo muy parecido muchas veces dando clases. Nada más empezar el taller, les pregunto a los alumnos de qué va su guión y la mayoría, en vez de contarme la historia, me salen con el tema. Y lo primero que les digo es que no me interesa (por lo menos, no en ese momento; es algo que prefiero abordar más tarde, ya con el guión escaletado). Una gran película y una película horrible pueden tener en común un tema interesante, lo que importa es qué historia se utiliza para abordarlo y cómo se cuenta esa historia. Y, sobre todo, tratar un tema con "peso” (comprometido, social, político...), no va a hacer mejor tu guión. Aunque eso sí, lo mismo puede hacerte ganar algún Goya...
¿Por qué tantos escritores de los que entrevistamos en NST, cuando les pedimos que nos cuenten de qué va su novela, nos hablan del tema y no del argumento? ¿Por qué tienen tanto miedo a contar la historia que narran en su libro? Y estoy hablando de autores con vocación comercial, con obras en ocasiones cercanas al best seller. Es un poco como si uno fuera a alquilar Blade Runner en el video club y, en vez de la sinopsis, en la carátula hubiera escrito algo así: “Una película sobre el miedo a la muerte y la fragilidad de la condición humana”... ¡y nada más! La verdad es que me pasa algo muy parecido muchas veces dando clases. Nada más empezar el taller, les pregunto a los alumnos de qué va su guión y la mayoría, en vez de contarme la historia, me salen con el tema. Y lo primero que les digo es que no me interesa (por lo menos, no en ese momento; es algo que prefiero abordar más tarde, ya con el guión escaletado). Una gran película y una película horrible pueden tener en común un tema interesante, lo que importa es qué historia se utiliza para abordarlo y cómo se cuenta esa historia. Y, sobre todo, tratar un tema con "peso” (comprometido, social, político...), no va a hacer mejor tu guión. Aunque eso sí, lo mismo puede hacerte ganar algún Goya...
domingo, 3 de junio de 2007
ALGUNAS DE LAS COSAS QUE HE APRENDIDO (1)

Una aclaración previa: en esta sección no pretendo hablar de verdades absolutas, sino de "mis verdades", o sea, de las cosas que he aprendido a base de escribir y que me han sido útiles para mejorar mis guiones. Mis reflexiones no son resultado de haber digerido mal unos cuantos libros teóricos, sino de haberme equivocado muchas veces. Estoy seguro de que habrá quien (incluso otros guionistas) no esté de acuerdo en absoluto conmigo, y es probable que un par de años de escritura más me hagan cambiar de opinión sobre algunas cosas. Pero, de momento... estas son algunas de las cosas que he aprendido.
Uno de los defectos más comunes de la mayor parte de los guiones que caen en mis manos -y de, estoy seguro, también de al menos las primeras versiones de los míos-, es que suelen tener unos primeros actos excesivamente largos en los que el momento en que verdaderamente arranca la historia (lo que en algunos libros teóricos llaman el detonante) llega demasiado tarde.
Y estoy convencido de que es uno de los defectos más graves que puede tener un guión.
Entre otras cosas, porque puede impedir que ese hipotético lector que queremos que se enamore de nuestra historia, termine de leerlo. Si ya le hemos aburrido en solo 30 páginas… ¿por qué va a seguir adelante?
La razón más habitual por la que se suele llegar tarde al detonante es que se dedica demasiado tiempo a explicar cómo es el mundo en el que transcurre la historia y cuáles son las circunstancias del protagonista*.
Pero después de haber escrito muchos guiones, si una cosa me ha quedado clara es que para eso no hacen falta tantas páginas como solemos creer. Lo fundamental se explica rápido, en cinco o diez páginas, y lo accesorio debería deducirse de las acciones que llevan a cabo los personajes durante el resto del guión. En realidad, la mayor parte de las veces no necesitamos saber mucho para interesarnos por un personaje ni para comprenderlo (y repito que ese es el objetivo de esas primeras páginas). Sin embargo, a pesar de que todos hemos visto cientos de buenas películas de cuyos protagonistas no podríamos escribir más de dos o tres líneas, al comenzar a escribir un nuevo guión parecemos olvidarlo y nos empeñamos en engordarlo a base de acumular momentos (biográficos, descriptivos) que no importan de cara a explicar la historia que estamos contando.
No hay que olvidar nunca que de lo que se trata es de conseguir que el lector/espectador no se aburra. Porque hasta que la historia no arranca, hasta que la película digamos que no revela sus verdaderas intenciones, como espectadores nos encontramos a la expectativa, tensos; y si tenemos que mantener esa tensión más allá de media hora, por lo general no somos capaces, nos desinflamos, perdemos interés y, por tanto, nos aburrimos.
Ahora mismo se me ocurre que se trata de un proceso similar al que experimentamos cuando nos cuentan un chiste. Mientras el chistoso empieza a contarlo, como esperamos que realmente sea capaz de divertirnos le damos un margen de confianza, pero si los prolegómenos se alargan demasiado, y el remate (con sus risas) no acaba de llegar, nos impacientamos, dejamos de prestar atención y lo único que queremos es que el chistoso termine de una vez. De hecho, es probable que aunque el remate sea gracioso, ya no nos riamos.
Si bien no me atrevo a generalizar, me atrevería a decir que este defecto es uno de los más comunes también en muchas películas españolas: que arrancan tarde y cuando lo hacen encima es de forma poco clara.
A veces olvidamos que las historias siempre se las contamos a alguien, y que, por encima de todo, independientemente de que hagamos comedia, drama, cine palomitero o cine de autor, nuestro objetivo principal debería ser saber arreglárnoslas para que ese “alguien” las escuche con interés.
Intentando aplicarme el cuento, precisamente yo estoy ahora mismo en pleno proceso de “pelado” de un guión. Y es curioso como muchas escenas que me parecían fundamentales hace unos meses, ahora me parece que sobran totalmente.
Aún así, incluso cuando procuras que el guión sea lo más conciso posible, en montaje te das cuenta de que se pueden cortar cosas.
Como Ej. de todo esto he escaneado un par de hojas del libro del guión de Sunshine (Danny Boyle, 2007). Tiene unas diez páginas que aunque fueron rodadas, no se incluyeron en el montaje definitivo. Y, previsiblemente, la mayor parte de esas páginas son del primer acto: diálogos intrascendentes entre los personajes, paseos por dependencias de la nave que luego volvemos a ver en el transcurso de otras escenas, etc.
Y nadie las echó en falta al ver la película en el cine.
*Mientras revisaba este texto antes de colgarlo, he ido al cine a ver Half Nelson. Pues bien, es un ejemplo perfecto de guión con un primer acto innecesariamente alargado. De hecho, toda la película es en realidad un primer acto. Durante hora y media se suceden más y más variaciones de tres o cuatro escenas que describen cómo es la vida de los dos protagonistas y, cuando por fin ocurre algo… se acaba. Sin embargo, la película ha recibido críticas muy buenas, premios, etc. Pero yo me aburrí, y mucho. Y si no llega a ser por lo bien que están Ryan Gosling y Shareeka Epps, creo que me hubiera resultado insoportable. En todo caso, como guionistas, nunca podemos esperar que haya factores extranarrativos (como un buen casting), que impidan que se “noten” los defectos de la construcción dramática del guión (aunque ocurre muy a menudo; a ver si hablo algún día de todas esas buenas películas mal escritas; y de lo contrario, de guiones bien estructurados que han dado como resultado películas infumables).
Y estoy convencido de que es uno de los defectos más graves que puede tener un guión.
Entre otras cosas, porque puede impedir que ese hipotético lector que queremos que se enamore de nuestra historia, termine de leerlo. Si ya le hemos aburrido en solo 30 páginas… ¿por qué va a seguir adelante?
La razón más habitual por la que se suele llegar tarde al detonante es que se dedica demasiado tiempo a explicar cómo es el mundo en el que transcurre la historia y cuáles son las circunstancias del protagonista*.
Pero después de haber escrito muchos guiones, si una cosa me ha quedado clara es que para eso no hacen falta tantas páginas como solemos creer. Lo fundamental se explica rápido, en cinco o diez páginas, y lo accesorio debería deducirse de las acciones que llevan a cabo los personajes durante el resto del guión. En realidad, la mayor parte de las veces no necesitamos saber mucho para interesarnos por un personaje ni para comprenderlo (y repito que ese es el objetivo de esas primeras páginas). Sin embargo, a pesar de que todos hemos visto cientos de buenas películas de cuyos protagonistas no podríamos escribir más de dos o tres líneas, al comenzar a escribir un nuevo guión parecemos olvidarlo y nos empeñamos en engordarlo a base de acumular momentos (biográficos, descriptivos) que no importan de cara a explicar la historia que estamos contando.
No hay que olvidar nunca que de lo que se trata es de conseguir que el lector/espectador no se aburra. Porque hasta que la historia no arranca, hasta que la película digamos que no revela sus verdaderas intenciones, como espectadores nos encontramos a la expectativa, tensos; y si tenemos que mantener esa tensión más allá de media hora, por lo general no somos capaces, nos desinflamos, perdemos interés y, por tanto, nos aburrimos.
Ahora mismo se me ocurre que se trata de un proceso similar al que experimentamos cuando nos cuentan un chiste. Mientras el chistoso empieza a contarlo, como esperamos que realmente sea capaz de divertirnos le damos un margen de confianza, pero si los prolegómenos se alargan demasiado, y el remate (con sus risas) no acaba de llegar, nos impacientamos, dejamos de prestar atención y lo único que queremos es que el chistoso termine de una vez. De hecho, es probable que aunque el remate sea gracioso, ya no nos riamos.
Si bien no me atrevo a generalizar, me atrevería a decir que este defecto es uno de los más comunes también en muchas películas españolas: que arrancan tarde y cuando lo hacen encima es de forma poco clara.
A veces olvidamos que las historias siempre se las contamos a alguien, y que, por encima de todo, independientemente de que hagamos comedia, drama, cine palomitero o cine de autor, nuestro objetivo principal debería ser saber arreglárnoslas para que ese “alguien” las escuche con interés.
Intentando aplicarme el cuento, precisamente yo estoy ahora mismo en pleno proceso de “pelado” de un guión. Y es curioso como muchas escenas que me parecían fundamentales hace unos meses, ahora me parece que sobran totalmente.
Aún así, incluso cuando procuras que el guión sea lo más conciso posible, en montaje te das cuenta de que se pueden cortar cosas.
Como Ej. de todo esto he escaneado un par de hojas del libro del guión de Sunshine (Danny Boyle, 2007). Tiene unas diez páginas que aunque fueron rodadas, no se incluyeron en el montaje definitivo. Y, previsiblemente, la mayor parte de esas páginas son del primer acto: diálogos intrascendentes entre los personajes, paseos por dependencias de la nave que luego volvemos a ver en el transcurso de otras escenas, etc.
Y nadie las echó en falta al ver la película en el cine.
*Mientras revisaba este texto antes de colgarlo, he ido al cine a ver Half Nelson. Pues bien, es un ejemplo perfecto de guión con un primer acto innecesariamente alargado. De hecho, toda la película es en realidad un primer acto. Durante hora y media se suceden más y más variaciones de tres o cuatro escenas que describen cómo es la vida de los dos protagonistas y, cuando por fin ocurre algo… se acaba. Sin embargo, la película ha recibido críticas muy buenas, premios, etc. Pero yo me aburrí, y mucho. Y si no llega a ser por lo bien que están Ryan Gosling y Shareeka Epps, creo que me hubiera resultado insoportable. En todo caso, como guionistas, nunca podemos esperar que haya factores extranarrativos (como un buen casting), que impidan que se “noten” los defectos de la construcción dramática del guión (aunque ocurre muy a menudo; a ver si hablo algún día de todas esas buenas películas mal escritas; y de lo contrario, de guiones bien estructurados que han dado como resultado películas infumables).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)