martes, 13 de noviembre de 2007

Para leer

Un artículo de lectura obligada para cualquier guionista. Yo al menos he aprendido leyéndolo varias cosas que no sabía. La traducción del título es (más o menos), "porqué los guionistas se llevan un porcentaje del dinero que el productor gana explotando su trabajo" (o sea, lo que los americanos llaman "residuals" y que ahora mismo no sé cómo traducir exactamente a español con una sola palabra, porque "derechos de autor" tampoco son exactamente). La pena es que está en inglés y que voy tan pillado con el trabajo que no tengo tiempo para traducirlo. A ver si dentro de unos días encuentro un rato para hacerlo.

sábado, 10 de noviembre de 2007

La huelga

Lo que hay pegado ahí abajo es un extracto de una conversación por e-mail que han mantenido varios amigos guionistas. Estoy convencido de que estos días se tienen que estar diciendo cosas muy parecidas a estas en muchos otros foros, así que me ha parecido interesante que lo leyerais:

“Me están llamando muchos periodistas por lo de la huelga yanqui. Deberíamos aprovechar este tirón de la cosa americana para intentar hacer algo y meterle caña a los productores, que pasan de nosotros totalmente. Tenemos que copiar a los yanquis, porque allí está todo Dios dejándose los huevos. Y claro, los productores ejecutivos, que son los guionistas están puteando a los productores y dicen que ya no escriben más y que ni editan los guiones, ni corrigen, ni ná de ná.O nosotros somos en algún momento capaces de aberrarnos así o no nos comemos una ful”.

“Pues yo creo que es el peor momento para hacer nada. Íbamos a parecer comparsas de los yanquis. Y las comparaciones serían odiosas. Aprovechemos, eso sí, para decirles a los periodistas que nosotros no nos llevamos un duro por la venta de dvds e internet.
Pero una huelga habría que planearla cuidadosamente. Estudiar qué momento del año es el mejor, el que más daño puede hacer. Y centrarla en la TV, que es la verdadera industria audiovisual de este país. Aquí no hay estudios que tuvieran que parar sus pelis por la falta de guiones”.


“Siento tener que introducir la nota pesimista en la conversación. Pero los guionistas de las series españolas nunca van a hacer eso que decís. Nunca.
La principal y enorme diferencia entre los EE.UU. y aquí es que allí hay un sindicato de filiación obligatoria. Si no estás en el sindicato los estudios no te pueden contratar y punto pelota. Y si te saltas la huelga, te arriesgas a quedarte fuera del sindicato y no poder trabajar en ninguna producción mínimamente importante.
Aquí, mientras no haya un sindicato en el que todo Dios tenga que estar afiliado obligatoriamente para trabajar y que obligue a sus miembros a cumplir las resoluciones tomadas por mayoría democrática, no hay nada que hacer”.

“Precisamente porque no tenemos (ni tendremos, porque es ilegal) ese tipo de sindicato en España, cualquier cosa que se haga debe de partir de la iniciativa de un grupo reducido. Unir a todos los guionistas del país es imposible, pero ponerse de acuerdo unos cuantos, no tanto”.

“Hoy le he contado a una periodista que lo de la huelga de guionistas en España ya está en marcha y que es inminente, porque nuestras condiciones laborales aquí son mucho peores en todos los sentidos que las de los colegas americanos. Y la tía se lo ha creído. Luego le he dicho que no, que era broma, que en realidad cobramos una miseria, y no vemos un duro de los dvds que se venden, y que además algunos productores de TV tienen guionistas esclavizados trabajando por mil euros al mes, pero que nunca jamás iremos a ninguna huelga ni montaremos ningún escándalo porque además de seres individualistas sin ningún sentido de lo colectivo, los guionistas españoles somos muy bien mandaos y no nos gusta morder la mano que nos da de comer. Ea”.

viernes, 9 de noviembre de 2007

Guionistas en huelga

Aquí podéis bajaros en PDF el periódico El Público de hoy con un artículo bastante largo sobre la situación de los guionistas en España, escrito a raíz del interés que ha despertado la huelga que están llevando a cabo nuestros colegas norteamericanos (y gracias, José Antonio, por el link).

La casa de los susurros ya tiene web



Actualización: este link sí que funciona.

Como “extra” del álbum para la web he escrito varias entradas del diario de Marketa, la niña que coprotagoniza el álbum, comentando lo que ocurre en el primer tomo desde su punto de vista. Me he divertido mucho escribiéndolo y tengo intención de seguir con él hasta que salga el segundo álbum.

Tirso


Entrevista con Tirso Cons.

jueves, 8 de noviembre de 2007

Si yo me pusiera...

Estos días estoy leyendo El mundo, de Juan José Millás. Sí, la del premio Planeta. Como me suelen gustan los libros de Millás, lo habría leído de todas maneras con premio o sin él. Lo único es que esta vez, gracias al Planeta lo estoy leyendo gratis porque, como queremos entrevistarle en NST, la editorial nos ha mandado un ejemplar a la redacción. Aún no lo he terminado, pero de momento me parece una de sus mejores novelas, o por lo menos una de las más interesantes para los que llevamos leyéndole muchos años, ya que se trata de un relato autobiográfico que arroja una cierta luz sobre los porqués de algunos de los momentos que más me han fascinado de sus historias (dato que hace más increíble que todavía se siga haciendo creer que el Planeta es un concurso en el que los textos se presentan de forma anónima para que sean valorados únicamente por su calidad literaria y no por la reputación de su autor). En fin, por lo menos este año se lo han dado a un escritor que se lo merece. Y si he copiado el siguiente fragmento es porque precisamente tuve una conversación similar (no sobre libros, claro, sino sobre guiones) hace unos días. Estoy seguro de que muchos otros guionistas, escritores -y supongo que cualquiera que se dedique a una profesión creativa-, ha vivido una situación semejante alguna vez:

“(…) Había leído mis novelas, a las que se refirió como si no hubieran logrado estar a la altura de ella como lectora. No lo dijo de un modo brutal, pero sí de un modo claro. Tal como lo entendí, le parecían dos novelas bienintencionadas, pero pequeño-burguesas, sin ambiciones formales, sin instinto de cambio. Advertí que también ella había imaginado en más de una ocasión un encuentro como el que estábamos protagonizando y para el que tenía preparado un discurso demoledor. Comprendí también que ahora creía en la crítica literaria como en otras épocas había creído en Dios o en la lucha de clases. Yo regresaba a Madrid al día siguiente, quizá no nos volviéramos a ver en otros doce o trece años, de modo que podía haber dicho cuatro cosas amables sobre mis libros y aquí paz y después gloria, pero parecía dominada aún por una necesidad feroz de hacerme daño. Tuve la impresión de que al escribir y publicar con cierto éxito aquellas dos novelas pequeño-burguesas, poco ambiciosas formalmente, etcétera, había alterado de forma intolerable el orden de un escalafón imaginario (todos lo son) en el que María José, hasta que mis libros irrumpieran en las librerías, había ocupado uno de los primeros puestos. Le pregunté si escribía y dejó entrever que sí, aunque lo hacía para un lector todavía inexistente, por lo que no podía ni soñar en encontrar editor. Mientras la Historia alumbraba a aquel lector superior, y para colaborar a su advenimiento, habría decidido dedicarse a la crítica literaria”.

Juan José Millás. El mundo. Editorial Planeta 2007.

sábado, 3 de noviembre de 2007

Un anuncio


El anuncio a toda página de Le manoir des Murmures que ha aparecido publicado en el último número de la revista Canal BD Magazine.