viernes, 12 de diciembre de 2008

Así se hizo "Sordo" (6)

Como ya sabrán todos los asiduos de este blog, Rayco Pulido es el dibujante de "Sordo", un álbum con guión mío editado por Ponent que debe estar a punto de llegar a las librerías. Aprovechando la coyuntura, decidí mandarle algunas preguntas a Rayco para que hablara de su método de trabajo.

¿Qué proceso sigues cuando te llega un guión?

Lo primero que hago siempre es leerlo sin pensar que voy a trabajar en él, sin buscar soluciones narrativas ni visualizarlo en exceso para ver qué sensaciones me transmite de entrada. Esta primera lectura rápida e "inocente" me ayuda bastante en la elección del tono de la historia. En las siguientes lecturas trato de no dibujar nada, pero sí visualizar la historia. Anoto dudas, posibles soluciones gráficas, sugerencias... Se lo comento todo al guionista y "negociamos" los cambios si los hubiera. Con el guión cerrado toca documentarse, diseñar ambientes y personajes.


¿Cuáles son los pasos que das hasta ponerte a trabajar en las páginas definitivas?

Primero hago un pequeño esquema de todo el libro, sólo con cuadraditos, el número de páginas y alguna anotación sobre el tono que corresponde a esa secuencia. Un par de palabras, no más. Luego hago pequeños bocetos de cada escena, siempre de 2 en 2 páginas (cara-cara) tal y como lo verá el lector cuando el libro esté editado. Esto ayuda a componer, colocar las masas de negro etc.


Una vez tengo esta perspectiva global comienzo a trabajar el boceto definitivo de cada página de forma individual. Utilizo la escala del libro, el motivo: Ayuda a mantener las proporciones, controlar el grosor de la línea y el nivel de detalle.
A partir de aquí comienza, para mí, la parte más mecánica del trabajo: Escaneo los bocetos y los imprimo con tinta azul sobre las láminas de dibujo, duplicando su escala, los retoco algo con lápiz y entinto. En el caso de éste álbum todo con plumilla excepto, obviamente, los negros sólidos, que los relleno con pincel.



¿Cómo fue el proceso de documentación para "Sordo"?

Básicamente te vuelves loco buscando información en Internet y recorriendo librerías en busca de libros con fotos de la guerra y posguerra civil. Las mejores webs, las de algunos ayuntamientos que tienen digitalizados sus archivos histórico-fotográficos. También tuve la suerte de que habías estado en Canfranc, la zona donde se desarrolla la acción y enviaste un montón de fotos de paisajes, vegetación, vías e instalaciones ferroviarias, etc.

¿Te preocupa mucho ser fiel a la realidad cuando dibujas una historia que ocurre en un momento y en un espacio concreto?

Depende. En éste caso me preocupé por el diseño de los personajes (ropas, utensilios, peinados...) y los objetos. Pero en realidad hay muy poco elemento humano, el núcleo de la historia es la lucha de Anselmo (el protagonista) contra la naturaleza y contra sí mismo. La mayoría de la flora y fauna, a pesar de tener mucha documentación, es en su mayoría inventada. Las razones son dos: 1.Una naturaleza demasiado real y detallada hubiera generado páginas muy "bonitas" pero hubiera ralentizado la lectura y en éste caso (el cómic es prácticamente mudo) habría desviado demasiado la atención de la acción. No me va el rollo manierista, y creo que a la historia tampoco. 2. La naturaleza aquí no es sólo ambientación, es un personaje más, de hecho yo diría que es el coprotagonista. Quería jugar con ella libremente; a veces amable (las menos), otras amenazadora... Ceñirme a la realidad me dejaba poco espacio para maniobrar.

¿Qué pasó para que decidieras cambiar de estilo de dibujo en "Sordo"? A mí me parecía que las primeras páginas que dibujaste ya funcionaban bien.

Demasiado tiempo para pensar. Estamos hablando de prácticamente dos años de gestación, aunque el guión definitivo llega en Junio de 2007. En ese plazo de tiempo han pasado muchas cosas... pero sobretodo muchos trabajos que no dejan ni tiempo ni ganas de dibujar. Esto es así, aquí no existe una industria y para el 92% (esta estadística me la saco de la manga, pero siendo optimistas debe estar por ahí) de los que hacemos -ojo, no nos "dedicamos" a hacerlos- cómics, es por puro amor al arte, porque no podemos evitarlo quizás... Como sabes, en "Sordo" hay páginas que he dibujado hasta 3 veces, siguiendo con cada una todo el proceso que antes te comenté, dos bocetos previos, etc. Otro ejemplo:"Final feliz", el cómic que dibujé con guión de Hernán Migoya, tiene prácticamente 2 versiones completas. Quizás soy demasiado autocrítico, no sé... Teóricamente lo mejor de no trabajar por dinero es que no tienes plazos de entrega, pero eso en mi caso es claramente contraproducente.
También influyó un factor técnico. Era la primera vez que me metía a fondo con la plumilla y tuvieron que pasar 40 páginas para empezar a estar a gusto con los resultados. Ahora no la cambio por nada. Creo que con el pincel es fácil caer en adornarse demasiado, aunque hay dibujantes que lo usan de manera alucinante (Moebius, Ware, Burns...), una mayoría se olvida de construir y repiten trucos y soluciones gráficas, vicios que (de)generan en un estilo del que es muy difícil zafarse. Es como el lado oscuro... Dibujantes "atrapados" tenemos aquí a patadas.



Hasta ahora has dibujado cada cosa que has hecho (y cada proyecto que has arrancado conmigo) en un estilo diferente. ¿Por qué esa multitud de registros? ¿no crees que puede ser algo contraproducente a la hora de hacerte un hueco en el mercado (y en el recuerdo de los lectores)?

Seguramente será contraproducente. Lo suyo es crearse una "marca". Así los editores están seguros de lo que contratan y los lectores dónde dejan el tiempo y sobretodo el dinero. Pero bueno, no puedo evitarlo. Cada historia es distinta y el dibujo debería estar siempre a su servicio. Luego puedes equivocarte o no, pero la intención está ahí. De todas formas yo me reconozco siempre en mi dibujo, hay variaciones en el registro pero la base está ahí.